Veinte años de seguridad, veinte años de prevención de riesgos laborales

7 de noviembre de 2015

Tal día como hoy, pero de hace veinte años se aprobó la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales, y podemos considerar como satisfactorio pero no suficiente los resultados obtenidos durante estas dos décadas a tenor de los datos reflejados por las estadísticas en lo referente a la seguridad y salud en el trabajo.

Desde la entrada en vigor de la ley, allá por febrero del 1996, se ha conseguido reducir la siniestralidad laboral en todos sus parámetros, extendiendo la cultura preventiva entre empresas y trabajadores, así como en la sociedad en general, al buscar la integración de la prevención en todos los procesos y niveles e implicando para ello a todos los actores de las relaciones laborales.

La mayor dificultad del bagaje de esta ley se encuentra en los ámbitos del trabajador autónomo y de las PYMES, quienes suponen el 99.88 % del tejido empresarial de nuestro país donde además, cuentan con las mayores tasas de incidencias de accidentes de trabajo.

 

Causas por las que las pymes presentan mayores tasas de incidencia de accidentes de trabajo

Este menor grado de satisfacción se basa en una serie de factores, tanto externos como propios de la empresa, que dificultan la integración de la prevención en el gestión propia de la misma. Estos factores no son solo exclusivos de las pymes, pero si los acusan más que las grandes por la limitación de sus recursos.

Los principales factores externos son:

- Dificultad en cumplir una legislación excesiva, donde existe un complejo control documental.

- Escasas ayudas en cuanto a financiación, para mejorar la seguridad de las condiciones de trabajo.

- Falta de adecuación y simplificación de las exigencias legales y los sistemas de gestión de PRL a las pymes.

 

Junto a estos factores externos, cabe recalcar que también existen motivaciones internas a la empresa que hacen que la integración de la prevención en la gestión de la pyme no sea la más adecuada. Principalmente son:

- Bajo nivel de capacitación y liderazgo de los empresarios y directivos de las pymes en gestión de la PRL, y también de la línea de mando.

- La falta de una adecuada identificación de los problemas de prevención, de una estrategia y unos planes de prevención adecuados, orientados convenientemente.

- La prevención habitualmente no es una prioridad. En las pymes la mayor parte de responsabilidad recae en el dueño cuya falta de tiempo le obliga a centrarse en los problemas que requieren una atención inmediata. La prevención no forma parte de este grupo de problemas, salvo cuando ya ha ocurrido un accidente y existe una presión definida por parte de los trabajadores o de la Administración.

- En general, los recursos financieros de las pymes son escasos, lo que hace que se dediquen a finalidades que sus gestores entienden que son directa e inmediatamente rentables, entre las que a menudo no está la prevención.

- En muchos casos no se desempeñan las funciones de prevención internamente y se piensa que se pueden externalizar totalmente en los Servicios de Prevención Ajenos (SPA). El SPA, en estas situaciones, no actúa como el departamento de prevención de la empresa. El concepto es más parecido al de la contratación de una especie de póliza de seguro, con la que ya quedamos cubiertos y protegidos en caso de accidentes.

 

Los motivos anteriores expuestos, entre otros, traen como consecuencia una falta de adecuada gestión de la PRL y, por tanto, esto se refleja finalmente en los altos índices de accidentes y enfermedades profesionales.

 

Pautas para la mejora de la gestión de la prevención en las pymes

Consideramos que para mejor la gestión de la prevención de riesgos por parte de la pyme se debe incidir en la mejora de la formación, información, comunicación entre los agentes laborales, el aumento de la inversión por parte de la pyme y posibilidad de financiación en condiciones preferentes. Todo ello se podría conseguir por medio de:

 

Integrar la prevención en el plan estratégico que toda pyme debe tener, es decir, el Plan de Prevención. Organizar la función de prevención, identificar los riesgos, los accidentes, sus causas más importantes, establecer las acciones correctoras y realizar su seguimiento.

Constituir un comité de prevención.

Puede ser el comité de seguridad el que establece la legislación, aunque no sea obligatorio, con poderes reales en materia de prevención y formado por diversos miembros que aporten conocimientos complementarios: técnicos, gestores, especialistas del sector… Con reuniones formales: con actas y agendas del día.

Asumir la función de prevención internamente e invertir en asesoramiento externo especializado.

Las pymes por definición tienen una estructura organizativa pequeña y, por tanto, necesitan una gran polivalencia. Lo que no es posible es que puedan desempeñar todas las labores y menos aquéllas para las que se necesitan especialistas. Para ello, se debe contratar a asesores especialistas, siempre manteniendo el control internamente, sabiendo lo que se quiere y controlando la aportación de los asesores externos. El Reglamento de los Servicios de Prevención posibilita invertir en asesoramiento externo mediante diversas modalidades.

Accesos a financiación de las pymes preferente destinos a la PRL

Quizás este sea el apartado más difícil, ya que no depende de la propia empresa sino de entidades externas. Si nos atenemos a la coyuntura económica actual y a la situación real de las pymes, es más que necesario una ayuda económica para que todos las pautas anteriores sean posibles. Si no se hacen posible que las exigencias pueda convertirse en realidad, es un tontería disponer de legislación para regularla.

 

Conclusión

Como conclusión, podemos decir que la hemos avanzado notablemente en estas dos décadas en la prevención de riesgos laborales, que no debemos acomodarnos con la situación, ya que aún queda bastante camino que recorrer, sobre todo en las pymes, ya que este avance es más lento. Y cuya solución, más allá de situaciones externas a las pymes, tiene que ver con el liderazgo y la capacidad de gestión de los empresarios y directivos.

Por ello, es de suma importancia elevar este nivel de capacitación y liderazgo, a la vez de acompañarlo de otras medidas que faciliten su consecución. De esta forma conseguiremos que nuestras pymes tengan más posibilidades de progresar y consolidarse en el mercado y puedan ser cada día más seguras y saludables.

En cuanto a la propia ley, tenemos el reto tanto profesionales del sector de la prevención de riesgos laborales, como los juristas encargados de su revisión, de adaptarla a los avances tecnológicos que se consiguen día a día en los puestos de trabajos, con el único objetivo de conseguir que el operario no esté expuesto a ningún riesgo laboral.

leer más

Tasación pericial contradictoria (TPC)

6 de abril de 2015

El nuevo post de nuestro blog queremos acercaros la figura de la tasación pericial contradictoria (TPC).

Qué es la tasación pericial contradictoria

La tasación pericial contradictoria es un derecho que el contribuyente puede ejercer cuando no esté de acuerdo con el valor comprobado por la Administración de los bienes y derechos que se transmiten. La solicitud o reserva para promover la tasación pericial contradictoria determinará la suspensión del ingreso de la deuda tributaria sin necesidad de aportar garantía alguna, exclusivamente cuando haya existido comprobación de valores por parte de la Administración.

Este derecho se regula en la Ley 58/2003, de 18 de diciembre, General Tributaria.

En los casos más comunes donde se presentan este tipo de informes son el las liquidaciones del impuesto de sucesiones y del impuesto de transmisiones patrimoniales.

Cuándo presentar una tasación pericial contradictoria

Los interesados podrán solicitar la tasación pericial contradictoria en dos momentos:

  1. Una vez notificada la liquidación provisional  derivada de la comprobación de valores.
  1. Si han optado por interponer un recurso de reposición o reclamación económico-administrativa y se han reservado el derecho a promover posteriormente la tasación pericial contradictoria.

 

Solicitud de la tasación pericial contradictoria

La tasación pericial contradictoria se podrá iniciar una vez notificada la liquidación provisional, mediante solicitud dirigida a la Administración.

En dicha solicitud se hará constar:

-      Identificación del interesado.

-      Domicilio a efectos de notificaciones.

-      Acto administrativo sobre el que se solicita la Tasación Pericial Contradictoria.

-      Declaración explícita de que no ha impugnado en vía económico-administrativa.

Si los interesados optan por  interponer primero recurso de reposición o reclamación económico-administrativa deben hacer constar en el propio recurso o reclamación que: “Se  reservan el derecho a promover la Tasación una vez resuelto el recurso o reclamación”.

En este supuesto, para que el procedimiento de  tasación pericial contradictoria se inicie, el interesado deberá presentar ante la Administración Tributaria la correspondiente solicitud dentro del plazo de un mes desde la fecha de firmeza en vía administrativa del acuerdo que resuelva el recurso o reclamación interpuesto

 

Tramitación de la tasación pericial contradictoria

Presentada la solicitud para promover la tasación pericial contradictoria, la Administración requerirá al interesado para que nombre un perito y aporte la valoración por este último realizada. Este perito deberá tener título adecuado a la naturaleza del bien objeto de la valoración y el pago de sus honorarios correrá a cargo del interesado. Si el interesado no nombra a su perito en un plazo de 15 días,  o no aportada la valoración, se entenderá que acepta la valoración de la Administración y finalizará el expediente de tasación pericial contradictoria.

 

Después de presentar la tasación pericial contradictoria

Si la diferencia entre el valor determinado por el perito de la Administración y la tasación practicada por el perito designado por el interesado, considerada en valores absolutos, es igual o inferior a 120.000 euros y al 10 por 100 de dicha tasación, esta última servirá de base para la liquidación.

Si la diferencia es superior deberá designarse un perito tercero. Con carácter previo a la actuación del perito tercero, tanto la Administración como el interesado deberán consignar depósito por el importe de los honorarios. Los gastos del perito tercero serán satisfechos por el contribuyente si la tasación es superior en un 20 por 100 del valor declarado. Si es inferior los honorarios del tercer perito correrán a cargo de la Administración. En estos casos será la tasación del tercer perito la que determine el valor de los bienes.

 

Quién es el mejor profesional para realizar una tasación pericial contradictoria:

La citada normativa no especifica cual es la titulación idónea para la realización de una TPC, simplemente se reduce en recoger que el informe pericial deberá ser realizado por técnico con la formación idónea teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes a valorar.

El equipo técnico de GESOLTE, consta con más de un centenar de tasaciones periciales de experiencia, y colabora con distintos despachos de juristas especializados en derecho tributario y financiero.

 

En resumen:

-       La TPC o el derecho a promoverla se solicita dentro del plazo del primer recurso, es decir, en el recurso de reposición o en la reclamación económica-administrativa. Por tanto, desde el principio tienes que RESERVARTE EL DERECHO A PROMOVER LA TASACIÓN PERICIAL CONTRADICTORIA. Aconsejo que se haga también en las mismas alegaciones. Si no te reservas el derecho no podrás ejercitarlo nunca.

-      La presentación de la solicitud de la TPC o la reserva del derecho a promoverla suspende el pago de la deuda.

-      El contribuyente designa un perito tasador para realizar la valoración y así compararla con la valoración del perito de la Administración.

-      Si la diferencia entre el valor del perito de la Administración y el valor del perito tasador escogido por el contribuyente es igual o inferior al 10% y además menor o igual a 120.000 euros la valoración realizada por el perito tasador del contribuyente se tomará por válida.

-      Si la diferencia del punto anterior es superior la Administración designará un tercer perito cuya valoración será la definitiva, con el límite de que la valoración no puede ser menor de lo declarado por el contribuyente ni mayor de lo comprobado por la Administración. Si esta diferencia es mayor al 20% la tasación la paga el contribuyente, en caso contrario la paga la Administración.

leer más

Calidad y precio

25 de febrero de 2015

Llevaba un tiempo con ganas de escribir sobre la calidad de los trabajos técnicos que se realizan hoy en día y la relación que existen con aquellos profesionales que “mal venden” nuestra labor.

Pero esa motivación se me ha visto multiplicada este martes después de asistir a un evento organizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada. Hago aquí un inciso para agradecer el esfuerzo que realizar el COAAT por ejercer la labor de formar e informar a sus colegiados. Siguiendo ese programa de formación, cada cierto tiempo el Colegio organiza un desayuno en el espacio Worclub, donde se intercambian impresiones con compañeros especializados en diversos temas.

Pues el Worclub de esta semana, estaba orientado a la interpretación de las ordenanza municipal de licencias, la cual fue impartida por dos técnicos del ayuntamiento.

El desayuno iba encaminado en describir las diferencias existentes entre licencias, memorias técnicas, declaraciones responsables,… y sobre todo, en que momento es necesario solicitar una u otra, atendiendo a la actual modificación de la normativa.

Uno de los técnicos ponentes hizo especial hincapié a la baja calidad de las memorias técnicas que se depositan últimamente en la gerencia de urbanismo. En resumidas cuentas, según criterio del técnico municipal, este descenso del nivel es consecuencia de la baja dedicación del técnico firmante en la ejecución del mismo, transcribiendo memorias de trabajos similares, además de no justificar ni normativas, ni soluciones adoptadas.

 

 ¿Por qué existe este descenso en la calidad?

Este descenso de la calidad considero que viene motivado por dos factores claves: la realidad actual de la profesión y el nivel de formación.

El principal de ellos, es el de la situación actual del sector. Sea cual sea el estado actual de nuestra profesión, que creo que es necesario más de un post para reflexionarlo, viene motivada por la galopante, asfixiante y duradera crisis, que derribó los pilares de lo que anteriormente era la Arquitectura Técnica.

Debido a nuestra nueva realidad, todos los profesionales, especializados o no, se tiran a la búsqueda del trabajo existente ahora mismo. Y en muchos casos sin procesos de reciclaje.

El segundo motivo es el nivel actual del técnico que sale de la escuela, y no sólo que sale, sino que entra en la misma. Hoy en día, las antiguas EUAT, son las modernas Magisterio, Derecho,… es decir, carreras donde las notas de acceso son bajas, dando lugar a que no sólo sea la vocación lo que lleve a sus aulas.

Aún guardo relación con muchos profesores, y todos tienen una queja común, hoy en día el estudiante llega con un nivel tan bajo, que a veces no se puede avanzar más. Sin más, la semana pasada, cierto profesor de materiales de construcción me comentaba que tuvo que ponerse en clase a explicar cómo calcular densidades y volúmenes.

Que conste, que no quiero tirarme piedras a mi propio tejado, yo soy un Arquitecto Técnico, que pasó por esa EUAT, que vivió esa otra realidad de la profesión y que he tenido que tirarme a la calle a buscar el trabajo que existe hoy en día. Pero que además, me he reciclado, he aprendido a realizar nuevas actividades, nuevos trabajos.

 

¿Cómo se puede combatir ese descenso de calidad?

Es aquí, por el bien del técnico que desarrolla su profesión de manera correcta y acorde a la normativa, donde los Colegios Profesionales deben estar presentes de manera más eficaz. Actuando de criba, haciendo que el Visado Profesional sea algo más que un mero trámite administrativo, que sea un Sello de Calidad.

Además, la administración debe junto a los propios Colegios Profesionales ser garante de la fiabilidad técnica del trabajo que se deposita por parte del profesional. Por dos motivos principales, una por prevención, cualquier fallo en un trabajo técnico puede ocasionar graves consecuencias a propios y a terceros, y en segundo lugar para asegurar los derechos de los consumidores.

 

¿Dónde está la relación calidad – precio?

Estos dos factores anteriores, pueden explicar el descenso de la calidad, pero ¿qué relación tienen con los trabajos baratos? Pues creo que es simple, sólo desconociendo en que consiste un trabajo, puedes infravalorarlo. Si un “compañero” en una tarde, por medio del ctrl+c y ctrl+v, realiza una memoria, no le importa que le paguen por ella. Si ese mismo compañero, hace un Certificado Energético, usando valores por defecto en 20 minutos, no le importa cobrar 50 €.

 

En el proceso de cambio actual que vive la sociedad, está en nuestras manos ser un profesional necesario o no.

leer más

Rehabilitación energética. Actuaciones en fachadas

19 de noviembre de 2014

Siguiendo la línea de entradas con las que comenzamos a trabajar al principio del verano sobre la rehabilitación energética de nuestras viviendas, hoy queremos hablarles de las actuaciones en las fachadas.

Los cerramientos verticales, también llamados fachadas, son aquellos paramentos cuya función principal consiste en proteger el interior de los agentes externos, por ejemplo: temperaturas de frío o calor, el agua en todos sus estados (sólido, líquido o gaseoso), del viento y los ruidos.

A mediados del siglo pasado, los cerramientos dejaron de tener la característica de estructurales, conllevando un importante descenso de su sección, llegando a estar construidas únicamente por un asta o media asta de ladrillo cerámico.

Incluso en aquellos casos que se construían los paramentos verticales con una cámara de aire entre dos hojas verticales, pudiendo estar disponer aún aislante térmico o no, con el paso del tiempo los problemas de bienestar higrotérmico se manifiestan de igual modo que en los anteriores.

Por tanto la primera medida a tomar será aumentar el aislamiento térmico que proporcionan los cerramientos existentes mediante materiales aislantes.

 

¿Cómo aumento el aislamiento térmico de los cerramientos?

Este aumento del aislante del cerramiento se puede realizar colocando nuevos materiales aislantes en la cara exterior del muro, o en la cara interior del muro, o en aquellos casos que se disponga de cámara de aire, con un relleno de ésta.

 

Colocación de aislamiento en el interior:

La rehabilitación térmica de la fachada por el interior presenta las siguientes ventajas:

-  Se incrementa el aislamiento térmico del muro soporte.

-  Pueden efectuarse intervenciones “parciales” a nivel de una vivienda o sólo algunos locales.

-  Permite sanear los muros de fábrica cuando éstos presentan defectos, corrigiendo los defectos de planimetría, desplome, etc., del muro soporte.

-  No se precisan sistemas de andamiaje que invadan la vía pública.

-  El aislamiento interior, comparado con el aislamiento exterior, consigue aclimatar el habitáculo a la temperatura confort de manera más eficaz y rápida.

-  En el caso de realizar la intervención en una vivienda en edificio plurifamiliar, no es necesario el acuerdo con la comunidad de vecinos, ya que no se modifica el aspecto exterior del edificio.

-  Es aplicable a cualquier tipo de fachada. En el caso de edificios con un grado de protección como parte del patrimonio histórico-artístico, intervenir por el interior será la única opción para ejecutar la obra de rehabilitación, ya que no se podrá hacer por el exterior, dada la alteración que supondría de las fachadas.

Por el contrario, este tipo de intervención tiene los siguientes inconvenientes:

-  Este tipo de sistema reduce la superficie útil de la vivienda.

-  Es difícil controlar la corrección de los puentes térmicos. Será relativamente fácil aislar los puentes térmicos integrados en la fachada, es decir, pilares, capialzados y formación de huecos. Sin embrago, será prácticamente imposible la resolución de los puentes térmicos lineales o de contorno precedentes de las intersecciones de las fachadas con forjados y particiones interiores.

-  Posibilidad de la creación de condensaciones superficiales, debido a las diferencias de temperatura existentes entre el paramento existente exterior y el nuevo sistema aislante interior.

- El aislamiento interior, comparado con el aislamiento exterior, posibilita una pérdida de calor en menor tiempo.

Este tipo de actuaciones se pueden realizar a través de:

-  Colocación directa del aislante sobre el soporte con un acabado de yeso, ya sea guarnecido o en placa laminada.

- Por medio de trasdosados autoportantes de placas de yeso laminado sobre perfiles metálicos y su correspondiente aislamiento.

 

Relleno de cámara de aire:

El relleno de cámara de aire, o insuflado de aislamientos térmicos, es una técnica que consiste en introducir aislamiento a presión, en cámaras y cavidades, de aquellos elementos de la envolvente del inmueble, en los que se pretende mejorar su comportamiento térmico. El material elegido se introduce a través de unas perforaciones previamente realizadas hasta completar la cámara o bien la cantidad de material necesario que garantice su eficiencia.

Sus convenientes son similares a los de la aplicación del aislamiento por el interior. Aunque a estas, habrá que sumarle, que el tiempo de duración de los trabajos se disminuye notablemente, sin contar que desaparecen todas las molestias que llevan asociadas las obras en casa. Y que no reduce la superficie útil del inmueble en cuestión.

En cuanto a los inconvenientes, el uso del insuflado supone:

-  Al igual que el aislamiento interior no elimina la totalidad de los puentes térmicos presentes.

-  Normalmente los equipos de ejecución de estas técnicas requieren grandes espacios, ya que el material se insufla por medio de una bomba dispuesta en un camión. Así que es necesaria que existan espacios en las cercanías del edificio para aparcar el camión.

Los materiales que pueden ser insuflados son:

-  Lanas minerales.

-  Poliestireno expandido en forma de granos.

-  Celulosa.

-  Espuma de silicato.

-  Corcho.

 

Colocación de aislamiento en el exterior

La colocación del aislamiento desde el exterior de cerramiento, presenta grandes ventajas frente a los sistemas de aislamiento por el interior e inyección del aislamiento en la cámara interior del muro:

-  Se suprimen los puentes térmicos y fisuraciones al recubrir en su totalidad los muros. El coeficiente de transmisión útil de la fachada se reduce en un porcentaje importante.

-  Se suprimen los choques térmicos. Se evitan las variaciones bruscas de temperatura en el grueso de la obra, producidas por las temperaturas extremas de ambiente exterior, con la consiguiente estabilidad para la misma.

-  La continuidad del aislamiento térmico evita las diferencias de temperatura entre los distintos puntos de los elementos constructivos del edificio y en consecuencia los movimientos de origen térmico que ocasionan fisuras y grietas.

- No se disminuye la superficie útil en el interior de las viviendas.

-  No se perturba a los habitantes de las viviendas. Se evitan los realojos provisionales.

-  Se puede incrementar el aislamiento aumentando el espesor de las placas, en función de las necesidades climatológicas.

- Al mismo tiempo que aísla, decora y renueva las fachadas, que en la mayoría de los casos se encuentra en mal estado de conservación.

Uno de los mayores inconvenientes que supone la aplicación de aislamiento térmico por el exterior, es el costo más elevado debido a la necesidad de uso de andamiajes para su aplicación. Otra contra que puede suponer la aplicación de este tipo de material es debida al aumento del espesor hacía el exterior, ya que puede que no sea factible por las disposiciones urbanísticas de los municipios.

Existen dos sistemas de aislamiento exterior:

- Aplicación por adherencia directa del revestimiento al material aislante.

-  Aplicación del material aislante y revestimiento, dejando una cámara de aire entre ambos.

 

 

Cómo se puede comprobar todos los sistemas existentes tienen sus ventajas e inconvenientes, que en la mayoría de los casos dependerán de las características del espacio que se quiere aislar. Por eso, sin duda alguna, desde Gesolte aconsejamos que cuando sea necesario acometer una mejora en el aislamiento de los cerramientos de una vivienda, consulten a técnicos especializados, donde siempre le ofrecerán la mejor opción teniendo en cuenta las características del inmueble, manteniendo un control en los costes.

leer más

Regulación de edificaciones en suelo no urbanizable en Andalucía

25 de octubre de 2014

La Junta de Andalucía ha aprobado recientemente la modificación de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), con el fin de permitir la regularización de edificaciones residenciales aisladas en suelo no urbanizable. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio calcula que entre 20.000 y 25.000 inmuebles podrían acogerse a esta medida.

De acuerdo con los cambios, las edificaciones residenciales aisladas en las que ya ha prescrito el plazo de restitución de la legalidad urbanística podrán regularizar su situación siempre y cuando tengan al menos seis años de antigüedad, no estén situadas en zonas inundables o de especial protección y no estén afectadas por expedientes administrativos o penales.

La norma dará seguridad jurídica a titulares de viviendas localizadas en pequeñas parcelaciones sobre las que ya no se pueden ejercer acciones disciplinarias, al abrir la posibilidad de aplicarles el régimen de asimilado al de fuera de ordenación (AFO). Los propietarios podrán así inscribirlas en los registros de la propiedad y acceder a servicios básicos de luz y agua. Asimismo, estos titulares deberán adoptar medidas correctoras urgentes para eliminar los impactos paisajísticos o ambientales que pudieran haberse producido, especialmente sobre los recursos hídricos.

¿Qué es un AFO?

El Asimilado Fuera de Ordenación (AFO) es una figura urbanística aplicable a los usos y, en particular, a las construcciones, instalaciones y obras que se llevaron a cabo sin ajustarse a la normativa urbanística y que, al darse las condiciones necesarias, ya no se puede restablecer la legalidad alterada por parte de la Administración.

 

¿Qué condiciones son necesarias para que se reconozca la categoría de AFO?

Se establecen en el artículo 185 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, y principalmente son:

-      Haber transcurrido 6 años de la finalización de la construcción

-      No encontrarse en suelos no urbanizables de especial protección o incluidos en la Zona de Influencia del Litoral.

-      No estar inmerso en ningún procedimiento de disciplina urbanística ni judicial.

 

¿Qué procedimiento es necesario para que mi propiedad sea reconocida como AFO?

El procedimiento puede ser iniciado por el Ayuntamiento o por el dueño de la edificación mediante instancia con documentación suscrita por técnico competente consistente en plano, número de finca registral y prueba de la fecha de terminación de la vivienda con certificado del ayuntamiento, de un técnico o del catastro o acta de notoriedad. Deberá demostrarse la aptitud de la vivienda para el uso que se destina certificándose que reúne los requisitos de seguridad, habitabilidad y salubridad. Deben describirse los trabajos para dotar a la edificación de los servicios básicos de forma autónoma y sostenible y en su caso mediante la conexión a redes existentes.

El Ayuntamiento verificará si la solicitud reúne todos los requisitos, especialmente que la edificación ha sido terminada, que no está sometida a medidas de protección de la legalidad urbanística o restablecimiento del orden jurídico perturbado.

Esta resolución identificará a la edificación y su aptitud para el uso a que se destina y recogerá que ha prescrito el plazo para el ejercicio de medidas de protección de la legalidad urbanística y restablecimiento del orden jurídico perturbado y especificará las obras que se pueden ejecutar y los servicios básicos y condiciones de suministro con que podrá contar.

Si el propietario no recibe una resolución expresa en seis meses significará que el Ayuntamiento ha denegado su petición.

 

¿Tengo que realizar algún tipo de obra para adaptar mi propiedad?

El Ayuntamiento podrá requerir la realización de obras para posibilitar la contratación de los suministros, para lo cual el propietario deberá presentar un proyecto para la ejecución de tales obras y se le dará un plazo para su ejecución. El propietario deberá asumir por escrito sus compromisos con el Ayuntamiento y una vez ejecutado las obras comprometidas podrán obtener la resolución de situación “Asimilado a Fuera de Ordenación”.

En estas edificaciones no se permitirá realizar obras de ampliación. Sólo se autorizarán aquellas obras que conlleven el mantenimiento de la salubridad, seguridad y habitabilidad. Cada propietario tendrá que hacer frente a los gastos que conlleve tener acceso a los servicios básicos como el agua o la luz. Además, el Ayuntamiento podrá imponer a su propietario, si así lo estima oportuno, medidas que corrijan los daños que la construcción de la vivienda haya podido causar al medioambiente o al paisaje.

Estas viviendas no podrán someterse a obras de ampliación ni mejora.

 

¿Qué ventajas conlleva tener el reconocimiento de AFO?

-      El Ayuntamiento tiene constancia y reconoce la existencia de la construcción y su uso.

-      La construcción se puede inscribir en el Registro de la Propiedad.

-      Posibilidad de obtener licencia de ocupación, necesaria para suministros.

-      Seguridad jurídica ante denuncias que se pueden producir en el futuro.

 

¿Tener el reconocimiento de AFO significa que se legaliza la propiedad?

No se debe confundir regularizar con legalizar. Con el reconocimiento AFO, lo que se pretende es regularizar aquellas propiedades fuera de ordenación urbanística. A las edificaciones a las que se les aplique el régimen AFO seguirán manteniendo su situación jurídica de construcción en suelo no urbanizable.

leer más

¿Cómo afrontamos la rehabilitación energética de nuestra vivienda?

3 de agosto de 2014

En la anterior entrada al blog, establecimos los motivos para realizar una rehabilitación energética en nuestra casa, pero ¿cómo afrontamos la rehabilitación energética de nuestra vivienda?

Según indica el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la Planificación energética indicativa, se prevé que en España el porcentaje de consumo de energía para uso residencial y servicios sea del 30% del total de la energía consumida. De ellos, aproximadamente un 20% serán usados en nuestras viviendas.

Que un 20% del consumo sea destinado a la vivienda, se puede interpretar como un dato sin darle ningún tipo de importancia.  Además, la dependencia energética de España es superior al 80%, lo que hace a nuestro país estar muy por encima de la media de dependencia energética europea que se sitúa en el 54%.

Quizás, conociendo que la dependencia energética en España es casi total, empecemos a plantearnos que destinar un 20% del consumo energético en nuestras viviendas, es un porcentaje elevado.

 

El consumo energético en nuestras viviendas.

La manera en la que están construidas nuestras viviendas, influye bastante en el consumo energético de las mismas.

Atendiendo a la normativa existente en el momento de la construcción de la vivienda, se puede suponer cual es su tecnología constructiva y la existencia o no de los materiales aislantes.

La tipología constructiva se puede dividir en tres épocas distintas atendiendo a la normativa de construcción existente, la primera es la anterior al 1981, otra que discurre desde el 1981 hasta el 2007, y finalmente desde 2007 hasta la actualidad.

Podemos suponer, que en las viviendas construidas con anterioridad a la NBE-CT-79 (antes de 1981) los cerramientos están formados con una hoja de fábrica y sin el uso de ningún tipo de aislante. Durante el tiempo que estuvo en vigor la norma básica (desde el 1981 hasta 2007) se empezó a usar aislantes en las viviendas y era más usual encontrarse cerramientos de doble hoja con cámara de aire. La entrada en vigor del Código Técnico de la Construcción, supuso una revolución en la aplicación de materiales aislantes y de sus espesores, protegiendo la limitación de la demanda energética del edificio.

El parque inmobiliario en España, según el Ministerio de Fomento, es algo superior a 25 millones de viviendas. El boom inmobiliario español se produjo durante el periodo del 2000 al 2005, construyendo las viviendas bajo la normativa antigua. Además, otra gran cantidad de las viviendas existentes se edificaron a finales de los 70, en pleno ensanche de las ciudades.

Por tanto el parque inmobiliario, que según estudios recientes tiene una edad media de 30 años, cuenta con un sistema aislante ineficaz, o simplemente no dispone de él.

Hoy en día el consumo energético de nuestra vivienda se destina en conseguir situaciones de confort. Principalmente, los gastos mayoritarios se centran en la climatización, ya sea refrigeración o calefacción, y rondan el 45% del consumo; y en la producción de agua caliente, que suponen un 20% del total.

 

¿Cómo reducir el consumo energético?

El objetivo principal de la rehabilitación energética es disminuir las demandas energéticas del edificio.

Pero, ¿qué es la demanda energética?, según el Código Técnico de la Edificación, es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique.

Para la reducción de la demanda energética se realiza actuaciones de mejora en:

­- Fachadas.

- Cubiertas.

- Huecos.

- Instalaciones solares (fotovoltáica y solar térmica).

- Instalaciones de alta eficiencia energética.

- Otras.

Esto no significa que haya que afrontar todas las medidas. Será necesaria la labor de un técnico para que estudie cual de ellas tomar, teniendo en cuenta los medidas más urgentes que tomar, las necesidades a cubrir y el presupuesto disponible. El técnico idóneo es el arquitecto técnico, debido a su gran conocimiento en los materiales de construcción y a su capacidad para gestionar los presupuestos en una obra.

 

En las siguientes entradas del blog, analizaremos las actuaciones más usadas en cada ámbito de actuación, dependiendo de la tipología del cerramiento, de la ubicación de la vivienda y del presupuesto disponible.

leer más

Rehabilitación energética

30 de julio de 2014

Estamos en un momento donde términos como, eficiencia energética, ahorro energético, rehabilitación energética,… están adquiriendo cada vez una mayor transcendencia en el mundo de la construcción. Hoy queremos tratar de realizar para los lectores del blog una pequeña introducción a la rehabilitación energética.

Lo primero es una pequeña definición: Llamamos rehabilitación energética a las medidas que se llevan a cabo para mejorar la eficiencia energética de las viviendas garantizando unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y calidad del aire interior.

 

¿Por qué la rehabilitación con criterios de eficiencia energética?

Muchas son las razones que nos pueden animar a renovar o rehabilitar nuestras viviendas, ya sean individuales o colectivas, pero suelen ser dos las razones principales por las que un propietario o comunidad de vecinos se deciden generalmente a llevarlas a cabo:

  • Razones estéticas y de seguridad (suciedad, desconches, caída de material a la vía pública…)
  • Razones funcionales (mala accesibilidad, goteras, instalaciones obsoletas o estropeadas…)

Existen sin embargo otras razones que no son tan aparentes porque no se ven, pero que son igualmente importantes y que acompañarían a las anteriores:

  • Mejora del confort de las viviendas (temperatura, corrientes de aire, humedades, ruido,…)
  • Reducción drástica de su consumo energético. Un edificio bien aislado consume menos energía pues conserva mejor la temperatura en su interior.

 

¿Cuáles son los motivos principales para la rehabilitación energética?

  • Por la protección del medio ambiente: El cambio climático es una de los mayores problemas ambientales al que nos enfrentamos. El cambio climático es consecuencia del llamado efecto invernadero que se produce por la acumulación en la atmósfera de diversos gases. Entre ellos el CO2 que se produce en la combustión de combustibles fósiles. Al mismo tiempo, los gases de combustión expulsados por las calderas tienen una gran responsabilidad en la contaminación del aire de las ciudades.
  • Por tu economía: La escasez de los combustibles y el previsible agotamiento de los de origen fósil, hacen prever un futuro energético diferente del que vivimos en la actualidad. Se vislumbra un escenario donde los precios de los combustibles aumentarán considerablemente tal como nos muestran varios indicios hoy en día (subidas en el precio del petróleo, la electricidad,…).
  • Un aumento del confort térmico tanto en invierno como en verano, eliminándose las diferencias de temperatura entre estancias de la casa, los problemas de condensaciones, los cambios bruscos de temperatura interior, etc., y obteniéndose un ambiente confortable y homogéneo en toda la vivienda. Además, de forma indirecta también se incrementa el aislamiento racústico.
  • Revalorización del patrimonio. El valor de su casa aumenta tras la mejora. Cada vez se valora más en el mercado la eficiencia energética de las viviendas, y el que no sólo sean confortables y de calidad, sino además económicas en su uso y mantenimiento.

El mejor momento para abordar la rehabilitación energética es cuando una comunidad de vecinos o propietario hayan decidido acometer la rehabilitación de las fachadas, la cubierta o las ventanas, es decir, la envolvente del edificio. Por un lado permite abordarlo desde una visión técnica integral y por otro lado se comparten los costes del “plus” energético con otros aspectos de la rehabilitación (andamiaje, intervención y estética de las fachadas,…) haciendo de la inversión energética un costo asequible.

 

¿Cómo está la situación en España en torno a la rehabilitación energética?

El primer intento que se ha hecho en España para reactivar el sector de la construcción a través de la rehabilitación energética es la Ley 8/2013. Una iniciativa que ha venido acompañada del real decreto 233/2013 que establece un plan de ayudas y la actualización del Código Técnico de la Edificación sobre la calificación energética. La Ley 8/2013 en su artículo tres establece, entre los fines de las políticas públicas para el medio urbano, la prioridad de las energías renovables frente al uso de los combustibles fósiles y combatir la pobreza energética con medidas a favor del ahorro energético. La ley incluye la certificación energética como parte del Informe de Evaluación del Edificio, convirtiéndola en un instrumento relevante en la valoración del mercado inmobiliario y en el desarrollo de los servicios energéticos. A la vez, facilita la rehabilitación energética de barrios y espacios que puedan reducir un 30% la demanda energética anual de calefacción y refrigeración.

Comienza a diseñarse un nuevo marco normativo que introduce la energía como factor de competitividad en el medio urbano y en la concepción de los edificios. Un factor ignorado en el pasado que representa ahora una oportunidad en un parque de más de 25 millones de edificios de los que el 95% necesita reducir sus costes energéticos. Los impactos que la eficiencia energética de edificios puede tener en la reactivación de la economía, el empleo, reducción de la dependencia energética y costes del sistema eléctrico deberían tener mayor consideración en la política económica y energética.

Un reciente estudio de mercado realizado por la “European Alliance of Companies for Energy Efficiency in Buildings” entre instituciones financieras, agentes de la eficiencia energética y políticos, puso de manifiesto que el 80% ellos eran conscientes de que el 40% del consumo de energía en la Unión Europea provenía de los edificios y que con las técnicas actuales de eficiencia energética, se puede alcanzar ahorros de hasta el 80% del consumo energético.

Esto pone en evidencia que quizás el centro de atención se debería dirigir más a reducir el consumo por medio de la mejora de la eficiencia que a la producción de más energía.

 

¿Qué ayudas hay en vigor en España?

El Programa específico de ayudas del IDAE está dotado con 125 millones de euros y de ellos, 31.250.000 euros están destinados a mejorar la eficiencia energética de la envolvente térmica de los edificios. Las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, una letra con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

Hay que prestar especial atención a las mejoras de la eficiencia energética de la envolvente térmica, subvencionadas bajo la modalidad combinada de entrega dineraria sin contraprestación y préstamo reembolsable. La mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de iluminación, sustitución de energía convencional por biomasa o energía geotérmica se ayudarán bajo la modalidad de préstamos reembolsables (tipo de interés: Euribor +0,0%).

Los requisitos exigidos por el Ministerio de Fomento para optar a ayudas a la rehabilitación de viviendas. En este caso, se exige una antigüedad mínima de 15 años y que los edificios que opten a las ayudas sean adecuados estructural y funcionalmente. Además, se pide que la superficie útil destinada a vivienda, sea como mínimo el 60% de la superficie útil total del edificio y que esta no supere nunca los 120 metros cuadrados.

Serán las propias Comunidades Autónomas en las que esté situado el edificio o vivienda a rehabilitar las que tendrán que aprobar la solicitud de ayudas que deben dirigirse al organismo competente en materia de vivienda en cada Comunidad.

 

¿Rentabilidad de la rehabilitación energética?

La solución es la mejora de la eficiencia energética de la vivienda mediante una rehabilitación energética. En general, las reformas que los usuarios o propietarios llevan a cabo durante la vida útil de su vivienda sin duda suponen mejoras puntuales respecto del estado original. Sin embargo, la mejora de la eficiencia energética requiere de medidas específicamente dirigidas a ese objetivo y de manera coordinada.

La mejora de la eficiencia energética de su casa debe hacerse a un coste económicamente rentable y de manera viable. Debe plantearse como una inversión asequible e interesante desde el punto de vista económico para usted, y además debe estar bien planificada, ya que se realiza en una vivienda habitada.

La rentabilidad económica de la rehabilitación energética procede de tres conceptos:

- El ahorro económico derivado de la reducción del gasto de energía.

- El aumento del valor de mercado de la vivienda tras la mejora.

- Las ayudas concedidas por la Administración para este tipo de intervenciones.

Planteada en términos meramente económicos la rehabilitación energética es una inversión rentable. El otro criterio básico es la viabilidad de la obra; la sencillez, rapidez y comodidad a la hora de ejecutar las medidas proyectadas. Los sistemas de rehabilitación energética deben ser sencillos y en lo posible se debe tratar de mejorar los mecanismos y sistemas constructivos ya existentes.

 

 

En las sucesivas entradas al blog, trataremos posibles actuaciones que podemos realizar en una vivienda o edificio, siempre desde el punto de vista del ahorro energético.

leer más

Tasaciones

¿Cuánto cuesta construir una vivienda?

20 de julio de 2014

Aunque el stock de viviendas vacías es elevado, en la actualidad existe quién se plantea construir una vivienda. Es cierto que en la actualidad existe una guerra de precios en todos los oficios que forma parte de la construcción, que hacen al cliente pensar en la posibilidad de ser autopromotor. Pero, ¿cuánto cuesta construir una vivienda?

A la hora de pensar en los costes de construcción de una vivienda, los primeros que se nos vienen a la cabeza son los producidos por la compra del terreno y por la ejecución material de la misma, pero existen otros costes que deben ser contabilizados. Los vamos a dividir en cinco grupos:

 

  • El terreno
  • Los honorarios técnicos
  • Impuestos y tasas municipales
  • La construcción
  • Gestiones tras la obra

 

El Terreno:

Como en cualquier compra, el terreno lleva asociados unos gastos por impuestos y por la gestión con notario y registrador.

El precio del terreno dependerá de diversos factores como pueden ser la ubicación, su morfología, los servicios existentes y las características urbanísticas del lugar en el que se encuentre. Por ese motivo es necesario realizar un estudio de mercado antes de decidirse a comprar un solar.

Como cualquier propiedad es necesario realizar los trámites de notaria y registrado, este gasto rondará sobre 0,5% del valor de compra.

Además, debemos considerar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que se debe liquidar con la Comunidad Autónoma.

 

Honorarios Técnicos:

En la construcción de una vivienda debemos considerar tres actividades realizadas por los técnicos:

 

-     Estudio del terreno:

Se realiza el estudio de la geometría del terreno, llamado estudio topográfico; y el estudio de las características del mismo, llamado estudio geotécnico.

El precio del estudio topográfico dependerá de la superficie del terreno, de su morfología y de su localización, pero oscila desde 250 € hasta las 500 €. El precio del estudio geotécnico rondará desde los 650 € hasta los 800 €.

 

-     Proyecto:

El proyecto de ejecución es el documento que define todo el proyecto: geometría, sistemas constructivos, materiales, etc… Los honorarios del arquitecto para la redacción del proyecto básico y de ejecución dependen de la complejidad y superficie de la vivienda, y suelen rondar el 4-6% del presupuesto de ejecución material.

 

-     Dirección de obra:

Los directores de obra velan porque se ejecuten los trabajos correctamente y se cumplan las medidas de seguridad. La dirección de obra se compone de tres agentes: el director de obra (arquitecto), el director de ejecución (arquitecto técnico) y el coordinador de seguridad y salud (normalmente es el mismo arquitecto técnico que dirige la ejecución).
Los honorarios de arquitecto y aparejador dependen de la complejidad y superficie de la vivienda, y suelen rondar, cada uno, el 2-3% del presupuesto de ejecución material.

 

-     Impuestos:

El IVA aplicable a los honorarios técnicos es un 21% del presupuesto de honorarios. En este caso no se aplica un tipo reducido a la autopromoción.

 

Impuestos y tasas municipales:

Para la construcción de una vivienda a que liquidar con el ayuntamiento la tasa por licencia urbanística y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. El tipo impositivo dependerá del ayuntamiento en el que se vaya a construir la vivienda.

 

-     Tasa por licencia urbanística:

La licencia urbanística es el instrumento de control que posee el ayuntamiento para controlar que la ejecución de la obra se adecua a lo establecido en proyecto y en la normativa.

 

-     Impuesto por Construcción, Instalaciones y Obras:

Necesario para la obtención del permiso de obras. Nunca puede ser mayor del 4% del presupuesto de ejecución material

Aparte de esos dos impuestos, en el ayuntamiento para obtener el permiso de obras se debe depositar la fianza de gestión de residuos de construcción y demolición, que será devuelta si al final se acredita la correcta gestión de los residuos. Cada comunidad autónoma dependerá la cuantía de la fianza.

 

La construcción:

En la construcción se deben considerar los gastos de ejecución material, los gastos y beneficio del constructor y los impuestos.

 

-     Presupuesto de ejecución material:

El presupuesto de ejecución material es la suma de los costes de ejecutar cada una de las partidas que figuran en las mediciones del proyecto.  El coste de esta apartado dependerá de diversos factores: unos propios de la construcción, otros de la ubicación de la construcción y otros de la empresa constructora.
Según los Costes de Referencia de la Construcción del 2014 editado por el Colegio de Arquitectos de Granada un valor orientativo del presupuesto de ejecución material oscila los 650 €/m2. Y corresponde al coste de construir una vivienda unifamiliar de unos 200 m2, con calidades y acabados medios, de poca complejidad, urbanización sencilla, parcela sin complicaciones, con una empresa media. Además, para la ejecución de la obra es necesario considerar los suministros de obra (agua y electricidad) que son los correspondientes a su acometida y consumo.

En este precio medio no se tienen en cuenta los gastos de urbanización de la vía pública, que deben ser sufragados por el promotor.

 

-     Gastos y beneficios del constructor:

Para la construcción de una vivienda unifamiliar es casi imprescindible contratar una empresa constructora que se encargue de gestionar todos los aspectos relacionados con la ejecución de las obras. Cada empresa estudia los planos y las mediciones del proyecto para elaborar el presupuesto de contrata que suele ser un 19% superior al presupuesto de ejecución material, ya que incluye los gastos generales (13%) y el beneficio del constructor (6%).

Es conveniente consultar a varias empresas constructoras, ya que se pueden llegar a encontrar diferencias de precio del 50% entre presupuestos de contrata para un mismo proyecto.

 

-     Impuestos:

El I.V.A. aplicable a las obras de autopromoción es un 21% del presupuesto de contrata.

 

Gestiones tras la obra:

Tras la realización de la obra y estar la vivienda acaba hay que afrontar los siguientes gastos:

 

-     Escritura de obra nueva:

Una vez concluidas las obras, se debe realizar la escritura de obra nueva ante notario y registrar en el Registro de la Propiedad. Al igual que en el caso de compraventa de terreno, los honorarios de notario y registrador se estipulan mediante aranceles fijados por ley. La suma de ambos está en torno al 0,5% del valor de la vivienda.

 

-     Licencia de primera utilización:

Sirve para que el ayuntamiento compruebe que las obras se han realizado conforme al proyecto que se presentó con la solicitud de licencia. En el caso de que el coste final de las obras sea distinto al que se presentó en la solicitud de licencia, se complementará la tasa abonada (positiva o negativa según proceda).

 

-     Cédula de habitabilidad:

Sirve para que la Comunidad Autónoma compruebe el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad de la vivienda.

 

-     Alta de suministros:

Una vez concluida la obra hay que dar de alta los diferentes suministros: agua, electricidad, gas y telecomunicaciones. El precio de alta depende de la compañía que se contrate.

 

 

Desde Gesolte le asesoraremos en todos los pasos, para que siempre pueda escoger la mejor opción, si está pensando en construirse una vivienda, póngase en contacto con nosotros.

leer más

Energía Minieólica

14 de julio de 2014

En nuestro blog queremos seguir dando a conocer energías renovables que están ahí, que se están desarrollando y que se desconocen. Pensamos que estamos en una época de cambio hacia la eliminación de la pobreza energética, y por ello es el momento de afrontar el futuro hacia la eficiencia energética. Dentro de esas energías desconocidas se sitúa la energía minieólica.

Para conseguir un aumento en la sostenibilidad energética, el autoconsumo tiene que ser la mayor prioridad. Cada hogar, cada empresa, cada institución, debe convertirse en un punto generador de energía. De este modo, se reducirán las emisiones de carbono, mientras que el usuario pagará menos y por qué no decir que nada por su factura eléctrica.

 

¿Qué es la energía minieólica?

La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De acuerdo con las normas internacionales, los molinos de esta tecnología deben tener un área de barrido que no supere los 200 m2. Debido a su tamaño, es posible ubicar aerogeneradores en lugares que, hasta ahora, no se podía, aprovechando la fuerza del viento en todos los lugares en los que sea posible.

Dado que España es un país que disfruta de sol y viento, se convierte en un país que puede aprovecharse de las fuentes de energías renovables y limpias. Pero aún podría aprovecharse más. Aun así, España es uno de los principales países en tecnología minieólica en cuanto a potencia total instalada. La minieólica está aún por explotar. Puede crear empleo e impulsar la economía verde.

Desde el punto de vista legislativo, la energía minieólica se engloba dentro del RD 1699/2011 que establece la regulación de todas las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la conexión a red a instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. A su vez, existe una normativa de fabricación de pequeños aerogeneradores, del Comité Electrotécnico Internacional CEI (Norma IEC-61400-2 Ed2) que no es de obligado cumplimiento.

En el ámbito de la investigación, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y el CEDER están implicados en la investigación minieólica, liderando un Proyecto Sectorial Estratégico mediante la dirección de un grupo de trabajo para elaborar una nueva normativa para el etiquetado de calidad específico para los aerogeneradores de pequeña potencia en el marco del Comité Internacional Electrotécnico y el de la Agencia Internacional de la Energía.

Actualmente se está trabajando en nuevos convertidores electrónicos de alta eficiencia, diseñados específicamente para la minieólica.

Los productos nacionales del sector presentan una gran calidad, tanto para la integración en viviendas como para la conexión a red. Sin embargo, debido a que no existe regulación específica para instalaciones conectadas a red (excepto pequeñas instalaciones experimentales), la mayoría de instalaciones en España son aisladas.

 

 -¿Qué se necesita para poder montar una miniturbina eólica?

Antes de lanzarse a lo desconocido, uno debe estar seguro de que la ubicación cumple dos condiciones básicas: que en la zona sopla suficiente viento y que se cuenta con espacio para montar una instalación así. Como paso inicial, se puede consultar en Internet el Atlas Eólico de España elaborado por el IDEA. Aun así, no solo hace falta viento, sino también que este llegue bien a la turbina sin encontrarse con obstáculos, como edificios o árboles cercanos. Por lo general, hay que asegurarse que no haya nada por delante –o que no se pueda superar con una torre– en una distancia determinada por el tamaño del rotor. La cuestión del recurso eólico es mucho más compleja, pero esto puede ser ya suficiente para descartar el proyecto.

Asimismo, hay que cerciorarse de que se tiene sitio para realizar el anclaje (en un tejado, en un jardín, en una nave, en una finca en el campo). En un bloque de pisos de una ciudad, esto resulta poco probable, a no ser que se viva en un ático con derecho de uso de la azotea. O que sea la comunidad de vecinos la que esté interesada en colocar una o varias miniturbinas en la azotea.

 

-¿Qué tipo de miniturbina debo instalar?

Hoy en día se pueden encontrar más de 600 modelos de miniaerogeneradores, de más de 200 fabricantes distintos. ¿Cuál escoger? El tamaño dependerá del viento, de la producción que queramos, pero también de nuestras posibilidades de anclaje. Según estudios, un aerogenerador de 1 kW de potencia (El decir que un aerogenerador tiene una potencia nominal de un 1 kW significa que esa es la capacidad máxima que puede suministrar cada hora mientras sople el viento), puede tener unas palas de 80-90 centímetros, lo que supone casi 2 metros de diámetro de rotor, que requiere de una altura semejante a una antena de televisión. Lo normal en el tejado es una máquina de unos 400 W a 1 kW, si bien, la elección de una buena máquina y de su correcta instalación dependerá que no se produzcan luego vibraciones o ruidos. Cuánto más grande más vibraciones y ruido, pero esto no tiene por qué ser un problema si se hace bien.

En una zona buena se puede conseguir entonces que esa turbina de 1 kW de potencia produzca al cabo del día unos 6-7 kWh. Por comparar, un frigorífico muy eficiente consume cerca de un 1 kWh en toda una jornada. Para generar por sí sola tanta electricidad como la que necesita un hogar esa miniturbina tiene que estar en una zona de mucho viento. Pero, aunque no se llegue a tanto, al menos sí puede reducir una parte importante de la que se consume de la red eléctrica (que dejaremos de pagar de la factura).

 

-¿Hasta qué punto se rentabiliza la inversión?

Aunque se están abaratando las máquinas (y en algunas comunidades se dan algunas ayudas), hoy todavía es complicado rentabilizar una de estas turbinas. La inversión puede variar entre los 3.000 y los 9.000 euros el kilovatio de potencia. La minieólica es aún bastante más cara que la fotovoltaica, si bien puede resultar más interesante para zonas del norte con menos sol y más viento.

Para conseguir hoy en día rentabilizar una de estas instalaciones se necesita mucho viento: Se asegura que en algunos puntos de Galicia por ejemplo se puede conseguir rentabilidad a 8-10 años. Cuanto mayor es el aerogenerador más rentabilidad se le puede sacar.
Además, en el caso específico de la minieólica, el Plan de Energías Renovables 2011-2020 contempla también nuevas subvenciones.

 

-¿Por qué es tan importante el llamado balance neto?

En teoría, uno ya se puede conectar a la red interna de su casa para autoconsumir la electricidad (en el RD 1699/2011 se explican los trámites). Incluso sin primar esta tecnología, se podría dejar de pagar una parte de la factura eléctrica con la energía producida por uno mismo (recuperando así la inversión). Sin embargo, para ello no sólo hace falta viento. También es necesario que sople cuando se va a consumir, pues de otra forma se perdería la energía producida. En una máquina pequeña no es tan difícil, pero sí con otras más grandes.

El balance neto permitiría inyectar a la red la electricidad que no se va a consumir (cuando no hay nadie consumiendo en casa o cuando la producción supera el consumo) y recuperar la misma cantidad de la red cuando se necesite sin tener que pagar por ella. De esta forma, si se puede reducir mucho la factura eléctrica.

Por tanto mientras no salga adelante esta normativa, la minieólica merecerá realmente solo la pena a aquellas personas que tienen mucho viento y un consumo continuado a lo largo del día, de forma que pueda absorber toda la producción. Mientras tanto el objetivo es que la administración diferencie la mini de la gran eólica

Por tanto como conclusión y resumen podemos decir que esta tecnología cuenta con una serie de ventajas:

  • Permite el suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica, de forma totalmente gratuita, dado que la única energía que utiliza este sistema es la energía del viento.
  • Genera energía de manera distribuida (Microgeneración distribuida) reduciendo de este modo las pérdidas de transporte y distribución.
  • Produce electricidad en los puntos de consumo, adaptándose a los recursos renovables y a las necesidades energéticas de cada lugar.
  • Puede combinarse con fotovoltaica en instalaciones híbridas.

 

Y una serie de inconvenientes, siendo estos directamente afectados por la normativa en vigor, que hace que ahora mismo la minieolica, solo pueda ser rentabilizada en lugares donde haya mucho viento y se produzca un consumo continuado.

leer más

Certificación BREEAM

7 de julio de 2014

La semana pasada desde el blog de Gesolte empezamos, con una entrada dedicada a LEED, a realizar breves análisis de los procedimientos más significativos de certificación de la sostenibilidad en la construcción. Hoy queremos acercarnos a la Certificación BREEAM.

 

¿Qué es el Certificado BREEAM?

BREEAM (Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method) es uno de los métodos de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación, promovido por la organización británica BRE Global en 1990, establece una metodología estandarizada en relación con el diseño sostenible y con el comportamiento ambiental de los edificios. BREEAM se puede utilizar para evaluar el comportamiento ambiental de cualquier tipo de construcción, nueva y existente, en cualquier parte del mundo. Más de 300 edificios fuera del Reino Unido han sido registrados para su evaluación.

El certificado pondera los niveles de sostenibilidad de una edificación, tanto en fase de diseño como en fases de ejecución y mantenimiento de todo tipo de edificios (viviendas, oficinas, centros comerciales, edificios industriales e incluso a la planificación urbanística) y otorga a cada edificio una puntuación final tras evaluar impactos en 10 categorías.

 

¿Cómo se organiza BREEAM en España?

La unión de BRE Global Ltd (BRE) y el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) da lugar a BREEAM España (BREEAM ES). El órgano perteneciente a BREEAM ES encargado de trazar la estrategia de desarrollo es el Consejo Asesor y estar representado por todas las partes interesadas del sector de la edificación incluyendo proyectistas, promotores, constructores, fundaciones e instituciones medioambientales, entidades financieras y Administraciones.

Existe además un Grupo de Trabajo por cada una de los 10 ámbitos de evaluación o  categorías contempladas por BREEAM y están formados por técnicos de reconocido  prestigio. Su objetivo es contribuir a la mejor adaptación técnica del método a la  realidad del hecho constructivo en España.

 

Procedimiento del certificado BREEAM

BREEAM evalúa impactos en diferentes categorías, permitiendo la certificación de acuerdo a distintos niveles de sostenibilidad, y sirviendo a la vez de referencia y guía técnica para una construcción más sostenible. A nivel general se pueden considerar diez categorías principales (Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación, Innovación) aunque pueden variar dependiendo del esquema.

  • GESTIÓN. La buena gestión de los edificios es fundamental para su comportamiento e impacta en toda la vida del mismo, desde las etapas de puesta en marcha hasta su mantenimiento una vez que el edificio está en uso. BREEAM ES fomenta la construcción eficaz al exigir buenas prácticas de puesta en marcha, políticas aplicadas a la gestión de la construcción, manuales de funcionamiento y Sistemas de Gestión Ambiental en la construcción.

 

  • SALUD Y BIENESTAR. El ambiente interno de los edificios donde vivimos, trabajamos, compramos o nos relacionamos ha demostrado ser una importante contribución a nuestra calidad de vida. En esta categoría se premia todo lo que está diseñado para maximizar el confort de los ocupantes, como por ejemplo la iluminación, la calidad del aire o el confort acústico.

 

  • ENERGÍA. El CO2 emitido por el funcionamiento de los edificios está ya por encima del 50% de las emisiones totales de CO2. Si se incluye CO2 procedente de la fabricación, el transporte de materiales de construcción y el transporte de las personas, esta cifra aumenta al 75% de las emisiones totales de CO2. Esta categoría se centra en la reducción de las emisiones de CO2 procedentes de las operaciones de construcción. Tiene en consideración cuestiones como las emisiones de CO2, la iluminación de baja energía así como la medición y control de la energía consumida y su gestión.

 

  • TRANSPORTE. Esta categoría trabaja en conjunto con la categoría de Energía, con el objetivo de reducir al mínimo las emisiones de CO2 procedentes del transporte y los procesos de movilidad que genera un edificio. Aquí se consideran cuestiones relacionadas con la situación del edificio, su emplazamiento en la parcela, la disponibilidad de servicios de transporte público o la cercanía de servicios. También se tienen en consideración las propias instalaciones del edificio y medidas o políticas que favorezcan el uso de un transporte más respetuoso con el medio ambiente, como instalaciones para bicicletas, la implementación de planes de viaje o la implantación de planes de movilidad.

 

  • AGUA. La escasez de agua es cada vez más común. Es necesario utilizar los recursos disponibles con moderación. Los proyectistas y promotores pueden influir en el consumo de los recursos por los ocupantes del edificio. BREEAM ES otorga puntos si se toman, entre otras, las siguientes medidas: Aparatos eficientes para el consumo del agua, medición y control de agua, sistemas de detección de fugas, reciclaje de agua como la recogida y reutilización de agua de lluvia o la implementación de sistemas de riego más eficientes.

 

  • MATERIALES. Es importante considerar no sólo las materias primas empleadas, sino también el contenido de energía utilizada para crear cada elemento de un edificio, por eso BREEAM ES prima los materiales con un bajo impacto medio ambiental, promociona el uso de materiales de bajo impacto ambiental, sin componente nocivos, entre otros requisitos.

 

  • RESIDUOS. El tratamiento de los residuos producidos por la construcción en todas sus fases, por eso BREEAM ES trata de gestionar de forma eficaz y adecuada de los residuos de obras de construcción, fomentar la utilización de productos reciclados, reduciendo así la demanda de material virgen, premiar el espacio de almacenamiento interno y externo de los residuos domésticos reciclables y no reciclables.

 

  • USO DEL SUELO Y ECOLOGÍA: Miles y miles de hectáreas de suelos desocupados han cambiado a suelos urbanizados. Se debe pensar con cuidado sobre la ubicación del solar para nuevas construcciones. BREEAM ES plantea y valora cuestiones como ¿Es una zona industrial abandonada o el terreno está contaminado?, ¿Pueden hacerse mejoras ecológicas?, ¿Se ponen en peligro la protección de las características ecológicas ya existentes en el lugar?, ¿Se está haciendo el mejor uso de la huella ecológica del edificio?

 

  • CONTAMINACIÓN: Hay una serie de efectos ambientales de la contaminación como la lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, las inundaciones de agua. Estos efectos se abordan en esta sección considerando los refrigerantes y aislantes con un bajo potencial de calentamiento global; las instalaciones de calefacción con una baja tasa de emisión de NOX; la construcción en zonas de bajo riesgo de inundación y la atenuación de la escorrentías de aguas superficiales, etc.

 

  • INNOVACIÓN. BREEAM pretende la consecución de niveles cada vez más altos de sostenibilidad ambiental, siendo la innovación una herramienta fundamental para ello. Además, la promoción de la innovación garantiza la implementación del principio de mejora continua, en términos tecnológicos y en términos de mercado.

 

Niveles de certificación BREEAM ES

El método BREEAM ES de certificación se basa en la otorgación de puntos, que se agrupan en categorías, donde se enmarcan los distintos requisitos disponibles, que pueden ser cumplidos según la estrategia seguida en el edificio.

La puntuación se obtiene multiplicando los puntos obtenidos por categoría por los pesos ambientales y sumándole los puntos extraordinarios (innovación, nivel ejemplar,…) y se obtiene una puntuación final que se representa por medio de estrellas.

  • >30% Aprobado: 1 estrella
  • 45% Bueno: 2 estrellas
  • 55% Muy bueno: 3 estrellas
  • 70% Excelente: 4 estrellas
  • >85%  Excepcional: 5 estrellas

 

La emisión del Certificado con la puntuación definitiva se emite con la evaluación, cuando el informe del Asesor se presenta a BREEAM ES con los resultados, evidencias del proyecto en cada uno de los requisitos y la calificación provisional.

BREEAM ES verifica el trabajo del Asesor y otorga una puntación general con la calificación definitiva. El Asesor es quien presenta al cliente el certificado BREEAM ES.

Para llevar a cabo evaluaciones BREEAM ES con fines de Certificación, los Asesores deben estar registrados como Asesores Licenciados en BREEAM ES.

 

Tipos de Certificados BREEAM ES

Actualmente están ya adaptados al idioma, normativa y práctica constructiva de España los siguientes esquemas de certificación BREEAM:

BREEAM ES Urbanismo: destinada a mejorar la sostenibilidad de los proyectos urbanísticos.

BREEAM ES Vivienda: aplicable a viviendas unifamiliares y viviendas en bloque.

BREEAM ES Comercial: dirigida a oficinas, establecimientos comerciales, tanto pequeñas tiendas como grandes superficies, e industria ligera.

BREEAM ES A Medida: que permite evaluar edificios de cualquier tipología (no incluidos en Comercial y Vivienda).

BREEAM ES En Uso: que constituye una oportunidad importante de afrontar el impacto ambiental de los edificios existentes así como la mejora de su gestión.

Ventajas e inconvenientes del Certificado BREEAM ES

Las principales ventajas de la metodología BREEAM frente a otras alternativas similares son las siguientes:

  • Es internacionalmente conocida y creíble en cualquier mercado, permitiendo un proceso transparente de comparación de edificios.
  • Es líder mundial como sistema de evaluación ambiental de edificios, con más de 200.000 certificados emitidos y 1.000.000 edificios registrados en el mercado.
  • Desarrolla una visión Global del concepto de sostenibilidad al cubrir una gran cantidad de aspectos medioambientales en un sólo análisis, yendo más allá de las tradicionales normas de gestión medioambiental y abarcando el ciclo completo del hecho constructivo.
  • Conlleva una reducción de gastos de mantenimiento y funcionamiento de los edificios (del 7 al 8%*): reducción de consumos de energía, de agua, de materiales, etc.
  • Enfoque perfectamente holístico, ya que se puede aplicar tanto a desarrollos urbanísticos como en la construcción de nuevos edificios de todo tipo. Cerrando el ciclo, existen esquemas de evaluación que son aplicables a edificios ya ocupados y en uso.
  • Aumenta la satisfacción de los usuarios del edificio (tasa de ocupación superior en un 3,5%*) por la mejora del ambiente interno y consecuentemente de sus condiciones de vida y de trabajo mediante la implementación de estándares de confort ambiental que afectan a su salud y bienestar.
  • Mejora la funcionalidad, flexibilidad y durabilidad de los edificios.
  • Implica la Responsabilidad Social Corporativa inequívoca de la empresa que es fácilmente perceptible por la sociedad y el mercado.
  • Constituye un elemento diferenciador del promotor/constructor hacia los usuarios. Los edificios salen al mercado de forma más atractiva y con nuevas garantías.

 

El método fue inicialmente desarrollado para su aplicación en el Reino Unido, por lo que durante su desarrollo inicial adolecía de aplicar criterios técnicos y regulatorios centrados en su país de procedencia, lo que dificultaba su generalización en otros ámbitos. Sin embargo, las versiones posteriores del método han puesto un énfasis especial en hacer extensible su uso a nivel internacional, favoreciendo para ello la adaptabilidad a condiciones y regulaciones locales. De esta manera, las adaptaciones que se están realizando a través de BREEAM ES facilitan la aplicación al contexto nacional

leer más

Página 1 de 212